Cursos y capacitaciones para la escuela y ferias del libro
Fortalecer los objetivos de aprendizaje de las comunidades educativas de las distintas instituciones escolares hace posibles mayores logros de aprendizaje. Que docentes, directivos, familias y alumnado compartan la valoración de diferentes aprendizajes relacionados con el juego y la lectura hará que los objetivos planteados se concreten con mayor facilidad. La disputa entre familia y escuela acerca de las responsabilidades de cada una sobre los aprendizajes planteados en la educación pueden ser diluidas mediante la concreción de acuerdos en los que se valoren posibilidades y alternativas de toda la comunidad.
Hablamos de posturas en común que no confundan a los estudiantes. Estas posturas se relacionan con los juegos y las formas de juego, las lecturas y en general con los bienes culturales que tienen al alcance niños y niñas. A continuación, establecemos distintas propuestas que permiten reflexionar sobre diferentes aprendizajes relevantes de la educación inicial y primaria.
- 1- FAMILAS
- a. PUJAR LA PALABRA
Nuestra memoria afectiva y emocional se inicia desde el primer día de concepción. El ánimo y la ansiedad de la mamá deja su marca en la memoria del niño. Los primeros años de vida se gesta un patrón afectivo a partir del cual el niño se vincula con su mundo.
La palabra como juego y como gesto de afecto colabora marcadamente en la construcción de la subjetividad del niño.
Proponemos un encuentro con familias primerizas y docentes de Nivel Inicial que permita reflexionar sobre la bienvenida de palabras que le damos al bebé.
- b. EL DESARROLLO DE LA IMAGINACIÓN EN LAS INFANCIA PARA LA
- PROGRAMACIÓN DIGITAL EN EL FUTURO.
El contexto nos muestra las enormes posibilidades de trabajo y placer que van de la mano del desarrollo digital. Los nativos digitales tienen una capacidad enorme de aprendizaje en este campo. Sin embargo, todo lo que está en nuestro entorno inmediato: la PC, el control del acondicionador de aire, el la fotografía de mi hijo, el marco de la fotografía, antes fue una idea que requirió de imaginación para hacerse real. Detrás del inventor está el niño o la niña que crea una nave espacial a los cuatro años y la hace en el papel y en tres dimensiones, eligiendo elementos, en colaboración con otros pares y experto. El nombre, la descripción y sobre todo el significado de esa nave para el inventor requiere de la poesía, porque necesita ser nombrada con una palabra nueva.
Estas son las bases para proponer una conversación enriquecida sobre el desarrollo de la imaginación y la palabra poética en la primera infancia.
- 2- ALUMNOS Y ALUMNAS
- a. NIÑAS Y NIÑOS DEL PRIMER CICLO (pueden estar acompañados por un miembro de su familia)
INVENCIÓN DE HISTORIAS
Se propone un encuentro con los niños y niñas de un aula de primer ciclo para crear colaborativamente un cuento. Se realizará a partir de las propuestas de Gianni Rodari. El cuento podrá ser expresado posteriormente en distintos portadores textuales para darlos a conocer a la comunidad educativa.
Este tipo de actividades permiten que crezca la autovaloración de los niños y niñas en cuanto a su rol de escritores y escritoras. Les abre la posibilidad de encontrar nuevas palabras para decir el mundo, jugar a inventarlos, encontrarle la lógica a un disparate.
- b. NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO CICLO
- CON LA LUNA EN LA VENTANA
La trilogía de libros que propone esta colección permite abordar actividades de escritura, plástica y diseño.
Los textos permiten el encuentro con el lenguaje metafórico que podrá ser reinventado con la plantilla de palabras para inventar los propios versos; la estética de la imagen da acceso a los niños y niñas para expresarse mediante distintas herramientas y recursos.
El libro en blanco permitirá que diseñen un libro completo: texto, imagen, título, autoría, etc.
- c. NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER CICLO
- HISTORIAS EXTRAVAGANTES
Dice Martina de 6to grado
“(…) Es un cuento que lo podés interpretar como sea, que nadie te dice si está bien o mal, es un cuento que tiene emociones que te pueden hacer cambiar, no de personalidad, ni de opinión, sino de mirada, pero no de mirada a los demás, sino a vos”
La propuesta es la escritura de cuentos a partir de una metáfora nueva generada por niños y niñas de diez años en adelante. Esta forma de escritura pone de relieve sus emociones porque encuentran nuevas relaciones entre significados que les permiten reflexionar sobre sí mismos y sobre el mundo.
- 3- DOCENTES DE TODOS LOS NIVELES
- a. POESÍA. CUANDO LA LITERATURA ES MÁS QUE PLACER
La poesía, además de un juego de sonidos y de significados, es una oportunidad para canocernos, conocer el mundo e indagar nuevas posibilidades del lenguaje para decir nuestras emociones. Los niños y niñas a quienes se les da acceso a la metáfora pueden utilizarla para contarnos cómo se sienten y a la vez sentirse dueños de su palabra.
La poesía da la posibilidad de ser autores a todos los niños y niñas dado que la libertad de su estructura la hace sumamente accesible.
- b. CUENTOS MARAVILLOSOS. EL VERDADERO HECHIZO
La propuesta invita a conocer mucho más sobre los cuentos maravillosos, salvar nuestras dudas, conocer los procesos históricos que los trajeron hasta hoy y valorar su presencia en la infancia. Esto permitirá a los docentes tomar decisiones sobre la selección y abordaje de los cuentos clásicos en los distintos ciclos y niveles de escolaridad.
- c. LECTURAS INTELIGENTES ¿DE QUÉ SE TRATA?
Los contenidos curriculares recomiendan realizar con los textos de literatura los siguientes items: lectura, comprensión, producción y sistema de la lengua. La propuesta es compartir con los docentes una mirada renovada de las posibles propuestas de abordaje para que el acercamiento y apropiación de la literatura presente otras formas de participación de los alumnos y alumnas, proponiendo instancias de conocer, sentir, escribir y comunicarse con eje en la imaginación y la expresión creativa.
- d. LITERATURA PARA LA PAZ
Estamos acostumbrados a encontrar en los textos de ficción protagonistas y antagonistas; sin embargo, existen otras formas de escribir que no se basan en las luchas por el triunfo de una de las partes. Estos textos encuentran su sentido en las situaciones que abordan los personajes. Es una buena propuesta para mirar el contexto como un lugar en el que somos nosotros quienes nos encontramos con inconvenientes que podemos abordar, solos o junto a otros/as y que seguramente nos permitirán crecer intelectual y espiritualmente. Fáciles de escribir, ricos en su experiencia escritura.