El ritmo de las mariposas

“…Podemos decir, sí, que la creación poética, como el sueño, se maneja con lo velado, lo borroso, lo sutilmente desdibujado (o apenas dibujado), los fantasmas que rondan, en actitud alerta, los seres y las cosas. Y allí justamente se pierden los límites: todo es posible; hay una libertad que va nombrando el universo con un orden íntimo, interior, tan perfecto como aparentemente arbitrario se manifiesta exteriormente. El espacio y el tiempo abarcan todo el campo, todo es presencia, todo es contemporáneo, hay un solo lugar por donde el sentimiento se mueve a su antojo, como una conciencia totalizadora…”

Nora Didier de Iungman

La poesía en la historia (2001) pág.15

 

Palabras dedicadas a los mediadores de lectura: El objetivo de “El ritmo de las mariposas” es poner en contacto a los niños con grandes escritores e inolvidables poesías. Estas obras quedarán en su memoria y el recuerdo de los versos les permitirá reencontrarse con su infancia. Si tenemos suerte, los invitarán a leer más y a encontrar las herramientas necesarias para decir lo suyo. 

Este cuadernillo pretende ser simplemente orientativo. Brindar algunas ideas de juegos y abordajes diferentes que pueden realizarse con los niños a partir de la lectura de estos poemas. Es determinante que se recuerde que el arte no puede enseñarse por obligación ni la producción artística puede ser evaluada con nota. Los poemas seleccionados, la ilustración y el formato pretenden constituir un objeto estimulante para la lectura y la escritura de expresiones poemáticas. Sabrá el docente cómo acompañar el material para que no sea considerado por los niños una instancia obligatoria de lectura y/o escritura, evaluada como cualquier actividad. Para que los niños disfruten de la lectura de poemas es necesario que el adulto que los acompaña lo disfrute también. Tal vez tenga el docente que deshacerse de algunas estructuras del aula para provocar el deseo de adentrarse en la poesía. Buscar otro ámbito, reorganizar los bancos, contar con almohadones para hacer rondas de lectura en el piso, inventar un escenario, etc.

En líneas generales se trata de que los niños disfruten de los poemas, los lean públicamente, memoricen algunos de ellos, reinventen versos. Más allá del proceso cognitivo de memorizar y su implicancia en distintos aprendizajes, interactuar con poemas permite atesorar imágenes, sensaciones, experiencias, que luego en la adultez nos proporcionan momentos de felicidad incomparables. Introduciéndonos ya en el tema específico, comencemos diciendo que el género poético puede abordarse desde tres perspectiva: significado, sonido y estructura. Estos tres aspectos componen la entidad compleja del poema. Agreguemos que la educación en Literatura tiene tres grandes objetivos: el conocimiento de uno mismo, el conocimiento del mundo y el conocimiento del lenguaje. Como tercer variable de análisis diremos que los juegos y/o actividades que se proponen se refieren a la lectura, la comprensión del texto, la expresión escrituraria y el conocimiento del lenguaje, así lo establecen los NAP.

Las propuestas de intervención tenderán siempre a promover el análisis de algunos de estos aspectos de la complejidad poética, a promover algunos de los objetivos que se proponen desde el aprendizaje de lo poético y se considerarán las áreas que proponen los NAP. Pero de ninguna manera se estructurarán las propuestas de abordaje de manera sistemática. La intención es que el docente pueda tener algunas ideas que le permitan confeccionar su plan particular seleccionando juegos que le resulten más atractivos e incluyendo otros que pueda aportar por su experiencia o inventar.

Respecto a los tres aspectos que componen el poema, diremos que cuando hablamos de significado nos referimos específicamente a enunciados metafóricos que les permitirán a los niños realizar innovaciones semánticas y lograr nuevas manera de decir. Diremos por ejemplo que en el poema “Corderito”, cuando la autora utiliza la metáfora “suavidad callada” invita a los niños a generar un significado metafórico para su mascota. 

Con referencia al sonido, vemos que la rima y métrica, u otros recursos como la aliteración impactan en el sonido y desde allí aportan significado. Por ejemplo en el poema “Mariposa” de Guillén el sonido de la “r” revolotea como una mariposa, el recurso utilizado es precisamente “aliteración” que analizaremos más adelante. A partir de este conocimiento pueden realizarse textos con sonido de campanas, por ejemplo.

Con respecto a la estructura, desde este aspecto el niño aprende, frente a un caso concreto, usos lingüísticos correctos de nuestro idioma y maneras de manipular el sistema lingüístico para aportar significado a sus palabras. A partir del poema de Baldomero Fernández Moreno pueden realizarse descripciones de otra tormenta o de una lluvia, de un amanecer, con la estructura que propone el autor u otra. De esta manera el niño empieza a comprender el valor del verso en su extensión y también el valor del espacio en blanco como silencio en el poema. 

Respecto a lograr los objetivos de la enseñanza de la literatura, no hay mucho que aportar, simplemente el hecho de colocar a los niños frente a obras literarias hará lo suyo.

En cuanto a la diferenciación de actividades de lectura, comprensión lectora, expresión escrituraria y conocimiento del lenguaje, encontrarán que no se hace una categorización de actividades, sino que se brindan algunas orientaciones con propuestas a veces de lectura, otras de escritura, etc. Además se presentan actividades en algunos poemas que pueden ser replicados en otros. Se deberá tener presente siempre la originalidad y el entusiasmo en la presentación de la tarea.

Un viejo dicho de la didáctica establece que “es preferible matar a una actividad antes de que muera sola” Una acotación más, así como el libro necesita un lector para completarse, las producciones orales y/o escritas de los chicos necesitan un interlocutor. Las lecturas públicas, exposiciones de trabajos, recomendaciones de libros, encuentros entre pares, les permitirán a los chicos aceptar el desafío de ser ellos mismos frente a otros, sentirse dueños de algo, orgullosos de algo. Así se logra colaborar con el conocimiento de uno mismo, del mundo y del lenguaje.

Antes de pasar a la anotación de estas sugerencias de actividades, insistimos en que estas propuestas son simplemente una muestra. No es necesario hacerlas todas, como es posible también modificarlas, según lo considere el docente, para que el grupo de niños disfrute más de la propuesta. Además, todas las consultas que necesiten hacer podrán realizarlas con un mensaje en la fanpage de La Ola Editorial. Espero de todo corazón que disfruten junto a los chicos esta antología de poemas. 

MARIPOSA

Este primer poema que presentamos es sumamente musical. Intenten leerlo resaltando las “r”, verán cómo cobra ritmo.

  • 1- Este poema tiene una versión musical de Pablo Milanés que permitiría hacer un coro con la incorporación de instrumentos, movimientos, objetos que le den vida.
  • 2- La aliteración es el recurso estilístico de más prominencia en la poesía de Guillén. Una de las propuestas escriturarias posibles es pedir a los niños que encuentren palabras que tengan sonido a… Tormenta, campanas, caballos. Luego esas palabras se reúnen en breves expresiones con sentido y se logran buenas escrituras poemáticas. Este recurso se hace presenten en el poema de Juan Ramón Jiménez y en el de Baldomero Fernández Moreno.
  • 3- Puede proponérseles la escritura de un texto a partir de la palabra inicial del poema: “Mariposa” para que los niños expresen algunos deseos y luego hacer el libro de los deseos. Recordemos que podemos utilizar portadores inusuales: cajas cilíndricas, laberintos circulares para dar la idea de textos infinitos.
  • 4- Respecto al conocimiento del lenguaje, sin hacer mención tal vez a modos verbales, puede trabajarse con la cláusula: Pretérito imperfecto del modo subjuntivo + condicional del modo indicativo.

LA HIGUERA

En este poema sobresale la adjetivación. 

  • 1. Como juego de comprensión textual podemos escribir cartelitos con todas las clasificaciones que hace la autora de la higuera y de los árboles en general para luego cambiarlos, es decir, poner un cartelito diferente sobre el dado por la autora y leer para ver cómo cambia el poema. Espero que se observe que esto está lejos de elegir los adjetivos de un texto, sino que vamos al sentido de esa palabra dentro del texto. Es muy importante que se haga hincapié en el significado de la palabra dentro del todo que propone la producción estética del autor.

         2. Podemos utilizar la estructura de la primera estrofa para escribir otro contenido significativo para el niño.                       Porque……………………                                                                                                                                                         Porque……………………..…                                                                                                                                                   Yo…………………………….                                                                                                                         

         También podemos probar hacerlo con otras estrofas.

  • 1- Podemos proponer la observación de un árbol de la escuela o bien algún ejemplar que tengan los chicos en su casa o en la plaza cercana para luego hacer una producción escrituraria. Para que puedan sentirse más cómodos y seguros con su escritura podemos darle algunas pautas utilizadas por la autora: Descripción de las razones que hacen gustar de ese ejemplar.
  • Descripción del contexto que rodea al árbol. Actitud del árbol en ese contexto. Acción del “narrador” cuando pasa cerca del árbol. 
  • 2- Puede realizarse una lectura coral. Organizar los versos por grupos de alumnos y dirigir una lectura, ya no con música como lo propusimos con el poema de Guillén. 
  • 3- Realizar una investigación sobre imágenes de higueras y realizar un audiovisual que incluya la lectura del texto de Ibarbourou. Con las aplicaciones de los celulares actuales una docente puede lograr un documento audiovisual muy interesante que a los chicos entusiasma sobremanera.

CANCIÓN DE INVIERNO

Este poema es sumamente sonoro, también presenta un interrogante que no es resuelto ¿Dónde cantan los pájaros? 

  • 1- La lectura coral es ideal para este poema. Un grupo lee el poema y otro refuerza las expresiones “cantan cantan”. Siempre se puede trabajar con objetos o instrumentos que refuercen el significado.
  • 2- Producir un texto que responda la pregunta que plantea el poema, utilizando el recurso de anáfora: Este último verso tiene que ver con el remate que pide el poema, hablamos de este verso final en el que el autor incorpora su sentir, provocando intensidad en el poema. 
  • 3- La propuesta del audiovisual también es aconsejable. Observar pájaros, grabarlos y luego grabar una voz en of para completar el trabajo.
  • 4- Podemos proponer una escritura poemática seleccionando otros protagonistas distintos a “pajaros” y otras acciones “cantan”: nubes/corren, hormigas/caminan, etc.

PAISAJE

En este poema comenzaremos a hablar de “metáfora”. Un concepto complejo que consta al final del documento dado que su extensión no resulta adecuada para un pie de página. De todas maneras mucho más hay que decir respecto a la metáfora, es por eso que contamos con la fanpage de La Ola editorial. Se pueden hacer consultas, enviar materiales de lectura, etc.

Cuando el autor dice “La tarde está tendida a lo largo del río” está realizando un enunciado metafórico. Es decir, propone una visión subjetiva de la realidad, nos brinda una mirada en la que un texto meta como puede ser la visión de una tarde al lado del río en la que aparentemente todo está sereno, es reemplazado por un texto fuente que remite a “tenderse” como cuando nos repantigamos sobre una alfombra, con el objetivo de que el lector sienta esa serenidad que encuentra el autor en esa tarde. Encontramos otra metáfora en la expresión “ven convertirse en pájaros un árbol amarillo” Aparentemente ve caer las hojas de un árbol en otoño e imagina que las hojas son pajaritos que salen volando. Teniendo en cuenta este saber pueden realizarse actividades con metáforas en todos los poemas.

Vemos que podemos expresar la metáfora como un equivalente al concepto (La higuera, huesuda imagen del huerto) o realizar un enunciado metafórico (La higuera retuerce sus huesos pelados mirando al sol).

Teniendo presente este concepto se puede proponer:

  • 1- Cortar una copia del poema palabra por palabra y armar otro texto donde aparezcan otros enunciados.
  • 2- Elegir tres o cinco palabras del poema y describir un paisaje incorporándolas.
  • 3- Pueden realizar haikus3 con imágenes de paisajes.
  • 4- Ensayar lugares y ritmos de lectura. Luego realizar una exposición pública de las producciones, por ejemplo mediante estatuas vivientes que vestidas con elementos referidos a la naturaleza pueden alzarse en pequeños pedestales e ir moviéndose para decir un poema.
  • 5- Describir el paisaje cerrando los ojos. Puede hacerse la experiencia de ir a un espacio exterior y con los ojos cerrados describirlo.

CORDERITO

Este poema de Gabriela Mistral invita al acunamiento. Posee la entonación de una nana y nos contagia su ritmo. Muchas son las propuestas de juego que pueden realizarse. Veamos algunas.

  • 1- Leer buscando una impostación de la voz propia. Observar qué hace nuestro cuerpo cuando leemos y analizar la posibilidad de dar más expresión al texto mediante la expresión corporal. Se puede jugar a leer enojados, alegres, tristes, con voz de anciano, de niño, voceándolo en la calle.
  • 2- A partir del análisis del texto4 escribir un texto expresando otros sentimientos.
  • 3- Describir con los mismos recursos estilísticos a una mascota.
  • 4- “Mi gato”5, es un poemita que puede resultarles simple a la hora de subirse a una estructura poética, a partir de la cual pueden realizar escrituras poemáticas describiendo animales y personas.

TORMENTA DE VERANO

Aquí nos encontramos con un poema que cuenta un suceso, una situación que comienza, se desarrolla y culmina.

  • 1- Escuchar la lectura del poema con los ojos cerrados. Conversar sobre sonidos, colores, olores y otras sensaciones que les sugirió el poema. Escribir conjuntamente la descripción de una tormenta.
  • 2- Realizar un dibujo del poema. Puede ser una obra que contenga las palabras y la imagen integradas.
  • 3- Grabar el poema integrando sonidos de truenos y agua cayendo, y expresando sentimientos intensos en la lectura (miedo, decepción, arrebato)
  • 4- Revisar la estructura del poema: 
  • Verso 1 sustantivo sustantivo sustantivo
  • Verso 2 Presentación del tema
  • Verso 3 a 11 Elementos o sucesos que lo conforman
  • Verso 12 y 13 Opinión
  • Verso 14 a 17 Realidad resultante.
  • Conocer esta estructura nos permitirá realizar un poema conjunto sobre otra realidad: Atardecer, amanecer (en el campo, en la ciudad), despertarme en mi casa, etc.
  • 5- Hacer una descripción de una mañana de otoño, una noche de verano, un mediodía en la ciudad, un momento en la escuela. Tener en cuenta que se realice la descripción de un proceso: empieza se desarrolla y culmina, está presente la temporalidad.

EL PEZ Y LA LUNA

Maravilloso poema. Si bien el análisis nos permitiría conversar sobre la identidad, el amor, la identificación del otro desde la propia realidad, la riqueza expresiva es su valor dominante.

  • 1- Proponer la lectura del poema desde distintas entonaciones, distintos escenarios y profundizar la indagación sobre la participación del cuerpo en la lectura. 
  • 2- Puede plantearse una expresión teatral mediante una escenografía, disfraces y distintos elementos.
  • 3- Una pecera y la luna pueden servir de trampolín para proponer la generación de binomios fantásticos y a partir de ellos realizar distintas escrituras poemáticas.

YO EN EL FONDO DEL MAR

Un poema que nos invita a pensarnos en otro escenario.

Muchas de las propuestas mencionadas pueden ser aplicables a este poema. Mencionaremos una actividad que puede agregarse.

  • 1- Pensarse en otros escenarios y con la ayuda de la estructura del poema como andamiaje hacer una escritura poética. Yo en el reino de las abejas, yo sentada sobre una nube. Yo disfrazada de viento. Yo en un nido de pajaritos, etc.
  • 2- Teatralización con una escenografía creada por los chicos. Analizar los movimientos del protagonista al estar bajo el agua.

CANCIÓN DE LAS PREGUNTAS

Es un hermoso poema que puede presentarse escenográficamente dado que es sumamente expresivo.

  • 1- Expresión teatral
  • 2- Poesía coral
  • 3- Realizar una escritura grupal sobre preguntas que se plantean los chicos. Puede hacerse una exposición pública de estas preguntas mediante algún portador generado por el grupo: Preguntas como móviles como una intervención en un espacio, Objetos cilíndricos o espirales como portadores de lectura.

EL NIÑO QUE AHOGÓ A LA LUNA

Una historia que nos propone leer la realidad desde la visión

focalizada de un niño. 

  • 1. La historia que cuenta el poema es ideal para teatralizarla. Sobre un escenario los chicos disfrazados de luna, de pinos, de niño y de mamá que realizan varias escenas mientras una voz en off lee el poema.
  • 2. Puede invitarse a los niños a pensar en otros ejemplos en los que se distorsiona la realidad: el sol que sube y se esconde en el horizonte, las nubes que corren por el cielo, la lluvia que canta… Luego proponer escrituras poemáticas a partir de una pregunta: ¿Por qué el sol se esconde en el horizonte todos los días? ¿Adónde van las nubes? ¿Qué dice la lluvia cuando cae?
  • 3. Otra de las posibilidades de escritura es extender el poema y agregar unos versos que relaten el encuentro de la luna y el niño, al día siguiente cuando descubre que la luna goza de buena salud.

Palabras finales

Imagino que serán muchas las ideas que surjan del contacto con los poemas, esto ha sido una orientación simplemente. A veces la palabra escrita limita un poco. No hay forma de escribir el entusiasmo y el deseo de compartir lo que siento por la poesía y el convencimiento que tengo de que la poesía puede hacer la diferencia en la educación en cuanto a sensibilidad y reflexión.

Muchas otras propuestas se generarán en las aulas a partir de la lectura de estos maravillosos poemas. No fueron nominadas aquí, por ejemplo, posibilidades de intertextos con otros poemas que aborden la misma temática o con otros textos del mismo autor. Tampoco nos hemos detenido en la biografía de los autores, que pueden ser exploradas y extendidas, hay hechos muy relevantes que no fueron escritos sobre la vida de estos autores.

No lo olviden: esta es una conversación que recién iniciamos y que continuaremos en la fanpage de La Ola Editorial.

Hasta pronto!!

Mabel Zimmermann

Propuesta de abordaje - El ritmo de las mariposas

Propuesta de abordaje - El ritmo de las mariposas
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

El ritmo de las mariposas

“…Podemos decir, sí, que la creación poética, como el sueño, se maneja con lo velado, lo borroso, lo sutilmente desdibujado (o apenas dibujado), los fantasmas que rondan, en actitud alerta, los seres y las cosas. Y allí justamente se pierden los límites: todo es posible; hay una libertad que va nombrando el universo con un orden íntimo, interior, tan perfecto como aparentemente arbitrario se manifiesta exteriormente. El espacio y el tiempo abarcan todo el campo, todo es presencia, todo es contemporáneo, hay un solo lugar por donde el sentimiento se mueve a su antojo, como una conciencia totalizadora…”

Nora Didier de Iungman

La poesía en la historia (2001) pág.15

 

Palabras dedicadas a los mediadores de lectura: El objetivo de “El ritmo de las mariposas” es poner en contacto a los niños con grandes escritores e inolvidables poesías. Estas obras quedarán en su memoria y el recuerdo de los versos les permitirá reencontrarse con su infancia. Si tenemos suerte, los invitarán a leer más y a encontrar las herramientas necesarias para decir lo suyo. 

Este cuadernillo pretende ser simplemente orientativo. Brindar algunas ideas de juegos y abordajes diferentes que pueden realizarse con los niños a partir de la lectura de estos poemas. Es determinante que se recuerde que el arte no puede enseñarse por obligación ni la producción artística puede ser evaluada con nota. Los poemas seleccionados, la ilustración y el formato pretenden constituir un objeto estimulante para la lectura y la escritura de expresiones poemáticas. Sabrá el docente cómo acompañar el material para que no sea considerado por los niños una instancia obligatoria de lectura y/o escritura, evaluada como cualquier actividad. Para que los niños disfruten de la lectura de poemas es necesario que el adulto que los acompaña lo disfrute también. Tal vez tenga el docente que deshacerse de algunas estructuras del aula para provocar el deseo de adentrarse en la poesía. Buscar otro ámbito, reorganizar los bancos, contar con almohadones para hacer rondas de lectura en el piso, inventar un escenario, etc.

En líneas generales se trata de que los niños disfruten de los poemas, los lean públicamente, memoricen algunos de ellos, reinventen versos. Más allá del proceso cognitivo de memorizar y su implicancia en distintos aprendizajes, interactuar con poemas permite atesorar imágenes, sensaciones, experiencias, que luego en la adultez nos proporcionan momentos de felicidad incomparables. Introduciéndonos ya en el tema específico, comencemos diciendo que el género poético puede abordarse desde tres perspectiva: significado, sonido y estructura. Estos tres aspectos componen la entidad compleja del poema. Agreguemos que la educación en Literatura tiene tres grandes objetivos: el conocimiento de uno mismo, el conocimiento del mundo y el conocimiento del lenguaje. Como tercer variable de análisis diremos que los juegos y/o actividades que se proponen se refieren a la lectura, la comprensión del texto, la expresión escrituraria y el conocimiento del lenguaje, así lo establecen los NAP.

Las propuestas de intervención tenderán siempre a promover el análisis de algunos de estos aspectos de la complejidad poética, a promover algunos de los objetivos que se proponen desde el aprendizaje de lo poético y se considerarán las áreas que proponen los NAP. Pero de ninguna manera se estructurarán las propuestas de abordaje de manera sistemática. La intención es que el docente pueda tener algunas ideas que le permitan confeccionar su plan particular seleccionando juegos que le resulten más atractivos e incluyendo otros que pueda aportar por su experiencia o inventar.

Respecto a los tres aspectos que componen el poema, diremos que cuando hablamos de significado nos referimos específicamente a enunciados metafóricos que les permitirán a los niños realizar innovaciones semánticas y lograr nuevas manera de decir. Diremos por ejemplo que en el poema “Corderito”, cuando la autora utiliza la metáfora “suavidad callada” invita a los niños a generar un significado metafórico para su mascota. 

Con referencia al sonido, vemos que la rima y métrica, u otros recursos como la aliteración impactan en el sonido y desde allí aportan significado. Por ejemplo en el poema “Mariposa” de Guillén el sonido de la “r” revolotea como una mariposa, el recurso utilizado es precisamente “aliteración” que analizaremos más adelante. A partir de este conocimiento pueden realizarse textos con sonido de campanas, por ejemplo.

Con respecto a la estructura, desde este aspecto el niño aprende, frente a un caso concreto, usos lingüísticos correctos de nuestro idioma y maneras de manipular el sistema lingüístico para aportar significado a sus palabras. A partir del poema de Baldomero Fernández Moreno pueden realizarse descripciones de otra tormenta o de una lluvia, de un amanecer, con la estructura que propone el autor u otra. De esta manera el niño empieza a comprender el valor del verso en su extensión y también el valor del espacio en blanco como silencio en el poema. 

Respecto a lograr los objetivos de la enseñanza de la literatura, no hay mucho que aportar, simplemente el hecho de colocar a los niños frente a obras literarias hará lo suyo.

En cuanto a la diferenciación de actividades de lectura, comprensión lectora, expresión escrituraria y conocimiento del lenguaje, encontrarán que no se hace una categorización de actividades, sino que se brindan algunas orientaciones con propuestas a veces de lectura, otras de escritura, etc. Además se presentan actividades en algunos poemas que pueden ser replicados en otros. Se deberá tener presente siempre la originalidad y el entusiasmo en la presentación de la tarea.

Un viejo dicho de la didáctica establece que “es preferible matar a una actividad antes de que muera sola” Una acotación más, así como el libro necesita un lector para completarse, las producciones orales y/o escritas de los chicos necesitan un interlocutor. Las lecturas públicas, exposiciones de trabajos, recomendaciones de libros, encuentros entre pares, les permitirán a los chicos aceptar el desafío de ser ellos mismos frente a otros, sentirse dueños de algo, orgullosos de algo. Así se logra colaborar con el conocimiento de uno mismo, del mundo y del lenguaje.

Antes de pasar a la anotación de estas sugerencias de actividades, insistimos en que estas propuestas son simplemente una muestra. No es necesario hacerlas todas, como es posible también modificarlas, según lo considere el docente, para que el grupo de niños disfrute más de la propuesta. Además, todas las consultas que necesiten hacer podrán realizarlas con un mensaje en la fanpage de La Ola Editorial. Espero de todo corazón que disfruten junto a los chicos esta antología de poemas. 

MARIPOSA

Este primer poema que presentamos es sumamente musical. Intenten leerlo resaltando las “r”, verán cómo cobra ritmo.

  • 1- Este poema tiene una versión musical de Pablo Milanés que permitiría hacer un coro con la incorporación de instrumentos, movimientos, objetos que le den vida.
  • 2- La aliteración es el recurso estilístico de más prominencia en la poesía de Guillén. Una de las propuestas escriturarias posibles es pedir a los niños que encuentren palabras que tengan sonido a… Tormenta, campanas, caballos. Luego esas palabras se reúnen en breves expresiones con sentido y se logran buenas escrituras poemáticas. Este recurso se hace presenten en el poema de Juan Ramón Jiménez y en el de Baldomero Fernández Moreno.
  • 3- Puede proponérseles la escritura de un texto a partir de la palabra inicial del poema: “Mariposa” para que los niños expresen algunos deseos y luego hacer el libro de los deseos. Recordemos que podemos utilizar portadores inusuales: cajas cilíndricas, laberintos circulares para dar la idea de textos infinitos.
  • 4- Respecto al conocimiento del lenguaje, sin hacer mención tal vez a modos verbales, puede trabajarse con la cláusula: Pretérito imperfecto del modo subjuntivo + condicional del modo indicativo.

LA HIGUERA

En este poema sobresale la adjetivación. 

  • 1. Como juego de comprensión textual podemos escribir cartelitos con todas las clasificaciones que hace la autora de la higuera y de los árboles en general para luego cambiarlos, es decir, poner un cartelito diferente sobre el dado por la autora y leer para ver cómo cambia el poema. Espero que se observe que esto está lejos de elegir los adjetivos de un texto, sino que vamos al sentido de esa palabra dentro del texto. Es muy importante que se haga hincapié en el significado de la palabra dentro del todo que propone la producción estética del autor.

         2. Podemos utilizar la estructura de la primera estrofa para escribir otro contenido significativo para el niño.                       Porque……………………                                                                                                                                                         Porque……………………..…                                                                                                                                                   Yo…………………………….                                                                                                                         

         También podemos probar hacerlo con otras estrofas.

  • 1- Podemos proponer la observación de un árbol de la escuela o bien algún ejemplar que tengan los chicos en su casa o en la plaza cercana para luego hacer una producción escrituraria. Para que puedan sentirse más cómodos y seguros con su escritura podemos darle algunas pautas utilizadas por la autora: Descripción de las razones que hacen gustar de ese ejemplar.
  • Descripción del contexto que rodea al árbol. Actitud del árbol en ese contexto. Acción del “narrador” cuando pasa cerca del árbol. 
  • 2- Puede realizarse una lectura coral. Organizar los versos por grupos de alumnos y dirigir una lectura, ya no con música como lo propusimos con el poema de Guillén. 
  • 3- Realizar una investigación sobre imágenes de higueras y realizar un audiovisual que incluya la lectura del texto de Ibarbourou. Con las aplicaciones de los celulares actuales una docente puede lograr un documento audiovisual muy interesante que a los chicos entusiasma sobremanera.

CANCIÓN DE INVIERNO

Este poema es sumamente sonoro, también presenta un interrogante que no es resuelto ¿Dónde cantan los pájaros? 

  • 1- La lectura coral es ideal para este poema. Un grupo lee el poema y otro refuerza las expresiones “cantan cantan”. Siempre se puede trabajar con objetos o instrumentos que refuercen el significado.
  • 2- Producir un texto que responda la pregunta que plantea el poema, utilizando el recurso de anáfora: Este último verso tiene que ver con el remate que pide el poema, hablamos de este verso final en el que el autor incorpora su sentir, provocando intensidad en el poema. 
  • 3- La propuesta del audiovisual también es aconsejable. Observar pájaros, grabarlos y luego grabar una voz en of para completar el trabajo.
  • 4- Podemos proponer una escritura poemática seleccionando otros protagonistas distintos a “pajaros” y otras acciones “cantan”: nubes/corren, hormigas/caminan, etc.

PAISAJE

En este poema comenzaremos a hablar de “metáfora”. Un concepto complejo que consta al final del documento dado que su extensión no resulta adecuada para un pie de página. De todas maneras mucho más hay que decir respecto a la metáfora, es por eso que contamos con la fanpage de La Ola editorial. Se pueden hacer consultas, enviar materiales de lectura, etc.

Cuando el autor dice “La tarde está tendida a lo largo del río” está realizando un enunciado metafórico. Es decir, propone una visión subjetiva de la realidad, nos brinda una mirada en la que un texto meta como puede ser la visión de una tarde al lado del río en la que aparentemente todo está sereno, es reemplazado por un texto fuente que remite a “tenderse” como cuando nos repantigamos sobre una alfombra, con el objetivo de que el lector sienta esa serenidad que encuentra el autor en esa tarde. Encontramos otra metáfora en la expresión “ven convertirse en pájaros un árbol amarillo” Aparentemente ve caer las hojas de un árbol en otoño e imagina que las hojas son pajaritos que salen volando. Teniendo en cuenta este saber pueden realizarse actividades con metáforas en todos los poemas.

Vemos que podemos expresar la metáfora como un equivalente al concepto (La higuera, huesuda imagen del huerto) o realizar un enunciado metafórico (La higuera retuerce sus huesos pelados mirando al sol).

Teniendo presente este concepto se puede proponer:

  • 1- Cortar una copia del poema palabra por palabra y armar otro texto donde aparezcan otros enunciados.
  • 2- Elegir tres o cinco palabras del poema y describir un paisaje incorporándolas.
  • 3- Pueden realizar haikus3 con imágenes de paisajes.
  • 4- Ensayar lugares y ritmos de lectura. Luego realizar una exposición pública de las producciones, por ejemplo mediante estatuas vivientes que vestidas con elementos referidos a la naturaleza pueden alzarse en pequeños pedestales e ir moviéndose para decir un poema.
  • 5- Describir el paisaje cerrando los ojos. Puede hacerse la experiencia de ir a un espacio exterior y con los ojos cerrados describirlo.

CORDERITO

Este poema de Gabriela Mistral invita al acunamiento. Posee la entonación de una nana y nos contagia su ritmo. Muchas son las propuestas de juego que pueden realizarse. Veamos algunas.

  • 1- Leer buscando una impostación de la voz propia. Observar qué hace nuestro cuerpo cuando leemos y analizar la posibilidad de dar más expresión al texto mediante la expresión corporal. Se puede jugar a leer enojados, alegres, tristes, con voz de anciano, de niño, voceándolo en la calle.
  • 2- A partir del análisis del texto4 escribir un texto expresando otros sentimientos.
  • 3- Describir con los mismos recursos estilísticos a una mascota.
  • 4- “Mi gato”5, es un poemita que puede resultarles simple a la hora de subirse a una estructura poética, a partir de la cual pueden realizar escrituras poemáticas describiendo animales y personas.

TORMENTA DE VERANO

Aquí nos encontramos con un poema que cuenta un suceso, una situación que comienza, se desarrolla y culmina.

  • 1- Escuchar la lectura del poema con los ojos cerrados. Conversar sobre sonidos, colores, olores y otras sensaciones que les sugirió el poema. Escribir conjuntamente la descripción de una tormenta.
  • 2- Realizar un dibujo del poema. Puede ser una obra que contenga las palabras y la imagen integradas.
  • 3- Grabar el poema integrando sonidos de truenos y agua cayendo, y expresando sentimientos intensos en la lectura (miedo, decepción, arrebato)
  • 4- Revisar la estructura del poema: 
  • Verso 1 sustantivo sustantivo sustantivo
  • Verso 2 Presentación del tema
  • Verso 3 a 11 Elementos o sucesos que lo conforman
  • Verso 12 y 13 Opinión
  • Verso 14 a 17 Realidad resultante.
  • Conocer esta estructura nos permitirá realizar un poema conjunto sobre otra realidad: Atardecer, amanecer (en el campo, en la ciudad), despertarme en mi casa, etc.
  • 5- Hacer una descripción de una mañana de otoño, una noche de verano, un mediodía en la ciudad, un momento en la escuela. Tener en cuenta que se realice la descripción de un proceso: empieza se desarrolla y culmina, está presente la temporalidad.

EL PEZ Y LA LUNA

Maravilloso poema. Si bien el análisis nos permitiría conversar sobre la identidad, el amor, la identificación del otro desde la propia realidad, la riqueza expresiva es su valor dominante.

  • 1- Proponer la lectura del poema desde distintas entonaciones, distintos escenarios y profundizar la indagación sobre la participación del cuerpo en la lectura. 
  • 2- Puede plantearse una expresión teatral mediante una escenografía, disfraces y distintos elementos.
  • 3- Una pecera y la luna pueden servir de trampolín para proponer la generación de binomios fantásticos y a partir de ellos realizar distintas escrituras poemáticas.

YO EN EL FONDO DEL MAR

Un poema que nos invita a pensarnos en otro escenario.

Muchas de las propuestas mencionadas pueden ser aplicables a este poema. Mencionaremos una actividad que puede agregarse.

  • 1- Pensarse en otros escenarios y con la ayuda de la estructura del poema como andamiaje hacer una escritura poética. Yo en el reino de las abejas, yo sentada sobre una nube. Yo disfrazada de viento. Yo en un nido de pajaritos, etc.
  • 2- Teatralización con una escenografía creada por los chicos. Analizar los movimientos del protagonista al estar bajo el agua.

CANCIÓN DE LAS PREGUNTAS

Es un hermoso poema que puede presentarse escenográficamente dado que es sumamente expresivo.

  • 1- Expresión teatral
  • 2- Poesía coral
  • 3- Realizar una escritura grupal sobre preguntas que se plantean los chicos. Puede hacerse una exposición pública de estas preguntas mediante algún portador generado por el grupo: Preguntas como móviles como una intervención en un espacio, Objetos cilíndricos o espirales como portadores de lectura.

EL NIÑO QUE AHOGÓ A LA LUNA

Una historia que nos propone leer la realidad desde la visión

focalizada de un niño. 

  • 1. La historia que cuenta el poema es ideal para teatralizarla. Sobre un escenario los chicos disfrazados de luna, de pinos, de niño y de mamá que realizan varias escenas mientras una voz en off lee el poema.
  • 2. Puede invitarse a los niños a pensar en otros ejemplos en los que se distorsiona la realidad: el sol que sube y se esconde en el horizonte, las nubes que corren por el cielo, la lluvia que canta… Luego proponer escrituras poemáticas a partir de una pregunta: ¿Por qué el sol se esconde en el horizonte todos los días? ¿Adónde van las nubes? ¿Qué dice la lluvia cuando cae?
  • 3. Otra de las posibilidades de escritura es extender el poema y agregar unos versos que relaten el encuentro de la luna y el niño, al día siguiente cuando descubre que la luna goza de buena salud.

Palabras finales

Imagino que serán muchas las ideas que surjan del contacto con los poemas, esto ha sido una orientación simplemente. A veces la palabra escrita limita un poco. No hay forma de escribir el entusiasmo y el deseo de compartir lo que siento por la poesía y el convencimiento que tengo de que la poesía puede hacer la diferencia en la educación en cuanto a sensibilidad y reflexión.

Muchas otras propuestas se generarán en las aulas a partir de la lectura de estos maravillosos poemas. No fueron nominadas aquí, por ejemplo, posibilidades de intertextos con otros poemas que aborden la misma temática o con otros textos del mismo autor. Tampoco nos hemos detenido en la biografía de los autores, que pueden ser exploradas y extendidas, hay hechos muy relevantes que no fueron escritos sobre la vida de estos autores.

No lo olviden: esta es una conversación que recién iniciamos y que continuaremos en la fanpage de La Ola Editorial.

Hasta pronto!!

Mabel Zimmermann