Propuesta de abordaje - Extravagantes
Porque leer es un viaje…
Primer estación
· Observen con detenimiento la tapa y la contratapa del libro ¿Qué creen que significan todos los dibujos que aparecen?
· Ahora piensen en el significado de la palabra extravagantes ¿Qué características tendrá el contenido de este libro?
· ¿Qué otros textos aparecen en el libro además de los cuentos? ¿Quiénes les parece que son los destinatarios de esas palabras?
· De a dos lean los textos: Palabras de la autora, palabras de lectores sobre algunos cuentos y el índice. ¿Qué pueden decir ahora de este libro? Elaboren un comentario “conjetural” del contenido del libro.
· Elijan tres palabras o expresiones (dos o tres palabras) para describir lo que les producen las ilustraciones de Ivana Calamita.
· ¿Conocen personas que tienen una especie de llovizna en los ojos? ¿Y conocen otros que viven como si el sol los habitara en todo el cuerpo? ¿Qué pueden decir de esas personas? ¿Cuándo sienten ustedes que los invade una llovizna y cuándo un sol de primavera?
· ¿Saben construir barriletes? ¿Quién les enseñó? ¿Alguna vez fueron a remontarlos en el campo? Cuenten a sus compañeros la anécdota si es que alguna vez remontaron un barrilete.
· ¿Alguna vez presenciaron cómo un árbol es destruido por solo diversión de algunos chicos? Comenten con sus compañeros las circunstancias en que ocurrió el hecho.
· ¿Se les acercó un pájaro en una plaza? Si pudieran hablar con uno de ellos ¿qué les gustaría saber de la vida de los pájaros? ¿Qué opinan de los pájaros que viven en jaulas?
· ¿Conocen la historia de la elección de sus nombres? ¿Les contaron alguna vez sus papás por qué motivo eligieron ese nombre para ustedes?
· Qué hechos no debió vivir Carlitos y su familia narrados en la historia. ¿Creen que algunos derechos del niño fueron vulnerados? Si es así ¿cuáles?
· Seguramente conocen una biblioteca o más de una ¿alguna vez fueron a buscar información? Conversen con la bibliotecaria sobre todo lo que puede investigarse en una biblioteca. ¿Pasan cosas raras en una biblioteca? Pregunten a la bibliotecaria si tiene alguna anécdota especial para contarles.
· Describan los aspectos del libro que más les gustaron.
· Elijan uno de los cuentos y cuenten a sus compañeros uno o dos motivos de su elección.
· Elaboren un ranking de los cuentos mediante los likes que entre ustedes adjudiquen a cada cuento. Para hacerlo escriban los títulos en el pizarrón y de a uno vayan colocando like a no más de dos de ellos. Vean los resultados y conversen entre ustedes acerca de la evaluación realizada. ¿Por qué dio ese resultado? ¿Cuál fue el cuento que más gustó al grupo y cuál el que menos gustó? ¿Pueden enumerar algunos motivos por los que resultó de esa manera la elección?
· ¿Recomendarían la lectura de este libro? ¿Por qué motivo? Si la recomendarían ¿a quién sería? ¿Por qué les parece que le gustaría leer estas historias?
Segunda estación
· Enumeren algunas razones por las que creen que la autora resolvió ponerle ese título al libro.
· Observen las ilustraciones de Andreita y Eugenio ¿Qué tuvo en cuenta la ilustradora en sus dibujos? Ahora observen Los barriletes de Esteban, Sin problemas en la familia y Amor de pájaro ¿qué aspectos de la historia tuvo en cuenta en esos cuentos a la hora de ilustrarlos?
· Por qué creen que el penúltimo cuento se llama “Sin problemas en la familia”. Si tuvieran que cambiarle el título ¿cómo lo llamarían?
· ¿Por qué creen que el pájaro no quiso vivir en su jaula a pesar de tener todas las comodidades? ¿Se les ocurre otro final para este cuento?
· Relean el cuento Los barriletes de Esteban ¿Qué consideran ustedes que es fantasía y qué es realidad en este cuento? ¿Por qué habrá elegido la autora hablar de barriletes y no de globos por ejemplo o de avioncitos de papel? ¿Qué creen ustedes que significan esos barriletes para Esteban?
· Siguiendo con la ficción que nos propone la autora ¿Ustedes tienen algún barrilete en la mano con el que andan todo el día? ¿A dónde les gustaría que los llevara ese barrilete? ¿Cuándo sienten que el barrilete se rompe? Y en ese caso, ¿cómo hacen para arreglarlo o simplemente lo dejan olvidado en algún rincón?
· ¿Alguna vez les dijeron a ustedes que tienen pájaros en la cabeza? ¿Qué creen que significa esa expresión? ¿Les gusta o les gustaría tener pájaros en la cabeza? ¿En sentido real o metafórico? Conversen con un compañero y señalen dos ventajas y dos desventajas de tener “pájaros en la cabeza”
· ¿Por qué creen que la mamá y el papá de Eugenio no dijeron nada sobre los pájaros que se habían instalado en la cabeza del niño? Si ustedes entrarían un día a su casa con una pajarera en la cabeza ¿quién lo notaría y les diría algo?
· ¿Por qué creen que Eugenio le pone en la cabeza una ramita a la chica que le gusta?
· ¿Les parece que Carlitos tiene una familia? ¿En qué se parece la familia de Carlitos a la de ustedes? ¿En qué no se parece? ¿Ustedes creen que a Carlitos y a su hermana les hace falta algo? Y si consideran que les falta algo, esto tiene que ver con la felicidad o con los derechos de los niños. Busquen en biblioteca o en internet los derechos del niño y vean cuáles les fueron negados a la familia de Carlitos. Quién es el encargado de hacer cumplir esos derechos. ¿Qué responsabilidad tenemos como sociedad, los adultos, para garantizar que esos derechos se cumplan? Ustedes… ¿pueden hacer algo?
· ¿Sienten alguna vez que tienen la cabeza llena de palabras? Conversen con sus compañeros sobre las circunstancias en que eso ocurre: en las pruebas, cuando miran una película, cuando alguien de su familia les habla…
Tercer estación
· Busquen en internet el concepto de micro relato. Lean sus características y algunos ejemplos de ellos. Ahora elijan un cuento de Extravagantes y escriban una versión con características de micro relato teniendo en cuenta la información que figura a continuación. Organícense para que todos los cuentos del libro tengan al menos una versión en micro relato. Compartan los textos obtenidos con sus compañeros.
¿Cómo escribir un micro relato?
Aquí van algunos trucos para empezar a escribir vuestros micro relatos:
1. Un micro relato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo, ni una anécdota, ni una ocurrencia.
2. A diferencia de los relatos, el esquema narrativo de nudo - desarrollo -desenlace, no funciona. Es demasiado largo para este estilo de contar historias. El micro relato elimina el desarrollo y se apoya en el clímax para darle un giro inesperado. Gran parte de la fuerza del micro relato es conseguir provocar la sorpresa en el lector.
3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia. Del mismo modo, conviene evitar la proliferación de personajes (por lo general, para un micro relato tres personajes ya son multitud), así como los escenarios múltiples.
4. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
5. Un micro relato es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un micro cuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.
6. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los micro cuentos suelen tener un significado de orden superior. Es bastante habitual que el autor del micro relato juegue con la ambigüedad del lenguaje, y la elocuencia de lo que no se dice. En definitiva, piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni micro relatos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.
(Texto tomado de las Bases del Concurso de Micro relatos publicadas por la Biblioteca "Severo Ochoa" (Instituto Cervantes):
http://chicago.cervantes.es/imagenes/File/BIBLIOTECA/concurso_2009.pdf
· Ahora conversen sobre el lenguaje del color y de las formas ¿Son capaces de elaborar una serie de ilustraciones que sin palabras cuenten alguna de las historias? Entre dos compañeros elijan uno de los cuentos y cuéntenlos mediante 4 o 5 ilustraciones. Para hacerlo pídanle ayuda al profesor o profesora de Plástica para elegir la técnica a utilizar.
· En la biblioteca lean algunas reseñas de libros, pueden consultar las contratapas o bien revistas que realicen reseñas. Pueden buscar en internet cuáles son las características que deben tener las reseñas. Con toda esa información elaboren juntos una reseña de Extravagantes.https://artes.uncomo.com/articulo/como-hacer-una-resena-de-un-libro-46663.html Aquí podrás encontrar la información necesaria para hacer una reseña del libro.
· Ahora es hora de incluir otra historia a la antología de Extravagantes. Tiene que ser un cuento que tenga personajes extravagantes. Así como Esteban se va volando con sus barriletes/sueños y Eugenio aprende a convivir con su pajarera propia (así podríamos mencionar a todos los personajes de este libro) vamos a pensar en un personaje al que le sucedan cosas raras, tal vez graciosas o no, cosas que nos hacen ver el mundo de otra manera. Tal vez tienen un sol en las manos o te quitan el frío con mirarte o abrazarte, gente con la capacidad de cantar y hacer llover o simplemente que saben lloverse sobre nosotros y refrescarnos. Como les dije: cosas raras, lindas de contar.
· Para escribir la historia deberán decidir quién la narra, describir el personaje y el escenario en el que transcurre la historia y hallar un final inesperado o abierto para que el lector siga pensando en el cuento leído.
Cuarta estación
Nada mejor que compartir los momentos felices. Ahora que creamos micro relatos, historias contadas con dibujos, reseñas del libro y otras historias con personajes raros, es hora de compartir todo esto con otras personas que gustan de historias inventadas. ¿Quiénes son esas personas? Nuestros amigos, nuestras familias, vecinos, otros chicos de la escuela, bibliotecas cercanas a la escuela u otras instituciones cercanas.
Les propongo hacer elegir algunas (o todas) de las siguientes actividades:
· Organizar una sala de exposición de micro relatos. Escríbanlos en letras grandes y en papeles atractivos. Ambienten la sala con música y si es posible con luces que iluminen a cada texto en particular. Realicen las invitaciones y elaboren pequeñas tarjetas que contengan uno de los micro relatos para entregar a los visitantes de la muestra.
· Hacer un documento digital mostrando historias con dibujos. Pueden introducirle música. No olviden colocar un título para la versión, mencionar el original (siempre se debe hacer) y colocar el nombre de los autores de la nueva versión. También es bueno incluir agradecimientos. Realicen invitaciones originales, ambienten la sala en la que proyectarán los cuentos sin palabras y elaboren un suvenir para entregar a los invitados.
· Difundir por WhatsApp los micro relatos elaborados. Pueden pedir opiniones como respuesta.
· Con la reseña de Extravagantes y otras que elaboren pueden hacer un folleto o revista tipo fanzine que incluya dos reseñas, tres micro relatos y una de las historias elaboradas para repartir en el barrio de la escuela.
· Con las historias raras creadas elaboren una antología para la biblioteca y realicen una reseña del material para que otros chicos puedan disfrutar de esos cuentos.
· ¿Y si hacen una antología pequeñita de micro relatos?
· Envíen sus producciones a la Fanpage o al Instagram de La Ola Editorial para compartirlas con la autora de Extravagantes.
Hay muchas actividades para realizar que se relacionen con sus propias lecturas y escrituras, lo importante es que no duden en generar momentosen que puedan compartir lo que les gustó de lo que han leído. Pueden incluir entre ellas una entrevista con la escritora o con la ilustradora. Seguramente podrán encontrarlas en las redes.